EL GÉNERO EN LA INFANCIA

Blog Acompanyament Familiar

Imatge: www.nytimes.com

L@s niñ@s, durante su proceso de desarrollo, van conformándose en ámbitos diversos y variados. Uno de ellos es el como aterrizan la expresión social de su sexualidad. Históricamente el género ha venido definido por la genitalidad: pene significaba ser hombre, y vulva significaba ser mujer. Hombre y mujer eran –y siguen siéndolo en la mayoría de ámbitos sociales- palabras que acotan un rol, una manera de vestir, de actuar, de ser y de estar en el mundo, a qué profesiones dedicarse, etc. Desde Acompanyament Familiar nos parece importante cuestionar estos preceptos sociales básicos explorando, desde el ámbito de la educación respetuosa, las tendencias, inclinaciones y exploraciones que l@s niñ@s realizan en su día a día para poder observar como son influenciad@s por los mandatos familiares, sociales y culturales. Estos mandatos, aunque muy sutiles e implícitos en muchas ocasiones, calan de una manera culpidora en el desarrollo del patrón de género de l@s más pequeñ@s. De esta manera como l@s adult@s que l@s acompañamos actuamos, nos vestimos, nos movemos, pensamos, verbalizamos lo que nos sucede, como lo decimos y qué no decimos, etc. es lo que les traspasamos.

Otro factor importante en la conformación del rol de género son los mensajes que reciben a través de la sociedad que les rodea: la escuela, la TV, la familia, el parque, l@s amig@s, etc. Es muy complejo poder filtrar toda la información que reciben l@s niñ@s en su día a día y puede llegar a ser extenuante y muy frustrante para una familia con la conciencia de cuidar lo que les llega a sus hij@s. De todas formas, es importante saber que desde la teoría del Análisis Transaccional de Berne –que explica la conformación de la personalidad- hay una clara correlación entre los mensajes mapaternos y los introyectos que integra l@ niñ@. De esta manera podemos afirmar que los mensajes maparentales que se dan en la primera infancia son los más determinantes para que l@s niñ@s escriban su guión de Vida. Sabemos que la educación que se da en los primeros 7 años de Vida es la que sienta las bases para un futuro desarrollo de ese ser humano, y sobre estos cimientos se construye el tejido personal que va a conformar quienes somos como seres adultos. En sesiones de terapia he comprobado lo complejo de re-escribir nuestra Vida. Hay que ir al fondo de nuestro cajón de sastre, allí donde yace nuestra infancia, para poder transformar y rehacer este guión que, según Berne, redactamos durante los primeros años de Vida. Esto es importante para tener en cuenta ya que los mensajes mapaternos y de l@s adult@s cercanos de referencia son los que van a formar parte de estos mensajes interiorizados sobre los que construiremos nuestra visión del mundo.

Como padres y madres podemos cuestionarnos cómo vivimos el género, qué nos hemos permitido explorar, qué roles hemos adoptado o transguedido, etc., y una vez analizad@s, podemos cuidar qué transmitimos, desde donde lo hacemos y quién nos mandó a nosotr@s mismos este tipo de mensajes sobre el género para saber si queremos seguir perpetuando la herencia familiar a las generaciones que nos siguen.

Compartir:

Artículos relacionados

Decidir maternar sola: ni heroína, ni loca, ni egoísta

En consulta, muchas madres monomarentales comparten que no se identifican con palabras como valiente o fuerte. No porque no lo sean, sino porque no se sentían así. El deseo estaba, pero el camino no era el previsto; han encontrado un plan B que lo ha hecho posible. No lo decidieron desde un impulso heroico, sino desde un deseo profundo de maternar, aunque las circunstancias no fueran las soñadas

Ya no quiero ser «Terminator»

A veces veo personas adultas que, con mucha atención, observan y atienden sus criaturas, y que, a la inversa, se observan y atienden poco a si mismas. La sensibilidad en la crianza nos permite estar presentes con lo que pasa fuera y con lo que pasa dentro nuestro. Te explicamos cómo cultivarla.

Contacta